martes, 12 de mayo de 2020

HABILIDADES 4.0

HABILIDADES 4.0
El propósito del capítulo, es aproximar a los jóvenes de educación media a las áreas STEM, comprendiendo las habilidades científicas y socioemocionales que deben desarrollar para incursionar en el sector productivo futuro.

En la primera parte se habla sobre el cambio tecnológico de los últimos 20 años, referido a las plataformas y las redes sociales que facilitan el acceso a la información. Al mismo tiempo,  las nuevas formas de interacción y desarrollo socioemocional, necesarias para desenvolverse adecuadamente en un contexto global.


En la segunda parte, se abordará el por qué los jóvenes, especialmente las mujeres, no están interesados en las áreas STEM, a pesar de la gran necesidad de profesionales que se requieren.

Y sobre las habilidades 4.0,  qué son, cuáles han sido los cambios en los roles y en los ambientes de trabajo. Así mismo, conoceremos qué son los llamados workers 4.0, las soft skills y cómo utilizarlas junto a las nuevas tecnologías para hacer el trabajo más eficiente.




"La educación es un instrumento poderoso para generar cambios positivos en los jóvenes, cambios que les permitan enfrentar con mayor éxito su vida”, así lo expresó Mario Marín en el  Congreso Internacional sobre Enseñanza de la Matemática Asistida por Computadora (Ciemac).
Marín quien es el coordinador del Ciemac mencionó que en las últimas décadas ha emergido en algunas latitudes la necesidad de generar cambios en educación hacia una metodología que busca crear condiciones para que surjan mayores vocaciones por carreras hacia áreas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en ingles) y el concepto ha evolucionado hacia lo que hoy se llama educación STEM.




“Esta metodología busca promover procesos formativos que favorezcan una enseñanza que permita integrar estas disciplinas de manera que el estudiante no las vea como áreas aisladas sino como parte de un engranaje científico orientado hacia la resolución de problemas”. Mario Marín, coordinador del Ciemac.

Asistentes en la Inauguración del Ciemac. Foto OCM.
También Marín expresa que con la educación STEM se ha empezado a hablar sobre los desafíos de la educación en el contexto de la cuarta revolución industrial. Revolución que lleva por estandarte palabras como cambio constante, pensamiento crítico, habilidad de las personas de resolver problemas y capacidad de reinventarse.

Formación STEM

De acuerdo con  Rafael Crespo García, investigador de la Universidad de Valencia y expositor del Ciemac; el Tecnológico es pionero en la formación STEM, ya que su modalidad de enseñanza está unificada.
“Los estudiantes  en el TEC reciben ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas. También personeros de la Escuelas de Matemática del TEC potencian el perfil STEM  preparando a docentes  de primaria y secundaria en este perfil”. Rafael Crespo García, investigador de la Universidad de Valencia

Crespo además señala que Costa Rica es un país pequeño y eso es una ventaja, porque no tiene conflictos  educacionales. “Este país tiene un vector, una dirección de lo que son las dinámicas STEM”.


Por su parte, Hidelia Meza González y Eilyn Duarte Abarca  del Ministerio de Educación Pública (MEP), expresaron que se está impulsando el estudio en habilidades STEM en niñas y con ello se estaría colaborando con la diversidad en estas ramas de estudio que por muchos años ha sido predominada por los hombres.
“La diversidad es clave para el crecimiento innovador. El currículo educativo de nuestro país debe cambiar sin duda alguna, se debe invertir hoy en las capacitaciones de las generaciones futuras en el  ámbito de STEM, para apostar en una sociedad de innovación, fundamental para el desarrollo económico del país”.

Industria 4.0

La Industria 4.0, también llamada Cuarta Revolución Industrial, también formó parte de los temas presentados en el Ciemac.
Según la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer), “el mundo vive una transformación vertiginosa, en donde un conjunto de nuevas tecnologías basadas en las tecnologías de información y comunicación (TICs) están cambiando radicalmente la manera en que  se produce, se consume, se comercializa y  se trabaja; a esto se le llama Industria 4.0.
Por esta razón, Eric Forcael Durán, investigador en Gestión de la Construcción y en Educación en Ingeniería en la Universidad Bio Bio, Chile durante su intervención en el Ciemac, dijo que se tiene que formar de manera distintas a los jóvenes,  porque hoy en día, no quieren asistir a clases.
“El desafío grande que tenemos los educadores es  implementar  nuevas técnicas didácticas, nuevas formas de enseñar, para que  nuestros muchachos que  hoy están viviendo la revolución  en carne propia estén bien preparados”.
Además destacó que los trabajadores, el día de mañana, van hacer menos esfuerzo mecánico y más esfuerzo intelectual y en el fondo como país,  se va a basar en una ecnonomía del conocimiento.



COPIAR EL LINK (ES MI TRABAJO)
https://drive.google.com/file/d/1W1HPDKVT8zBJtt2a3qXPXjLO77OxCYp7/view?usp=sharing

jueves, 7 de mayo de 2020

EMPRENDIMIENTO NARANJA

¿Qué es la economía naranja?, ¿Cómo funciona? En este post explicaremos más acerca de este tipo de economía que llegó para quedarse y que permite cada vez más, que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales cuyo valor esté depositado en la propiedad intelectual.

Economía naranja: definición, ejemplos y cifras
 

Economía naranja: ¿Qué es?

Según Felipe Buitrago Restrepo, economista y autor del estudio «La economía naranja. Una oportunidad infinita», la economía naranja se define como:
Es el conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual. El universo naranja está compuesto por: i) la Economía Cultural y las Industrias Creativas, en cuya intersección se encuentran las Industrias Culturales Convencionales; y ii) las áreas de soporte para la creatividad.
Se conoce como naranja, porque normalmente este color se asocia con la cultura, la creatividad y la identidad y es lo más cercano a identificar estas manifestaciones. En otras palabras, la economía naranja implica convertir el talento en dinero a través de proyectos que conviertan las ideas en acciones productivas, fomentando la creatividad, las habilidades y el ingenio de los emprendedores.
 

 

Economía Naranja: Cifras

En Colombia, la economía naranja ha arrojado grandes resultados según las cifras recolectadas en 2018, las cuales indican que las actividades de la Economía Naranja aportaron un 3,2% del total de las finanzas nacionales. Esta información fue publicada por el DANE, la cual arroja los resultados actualizados de la Cuenta Satélite de Cultura y Economía Naranja (CSCEN).
Una de las principales conclusiones que arroja este reporte actualizado es que todas las actividades culturales y creativas que están sujetas al derecho de autor forman parte de la Economía Naranja en el país. Los resultados reflejan que en el 2018 la Economía Naranja aportó 28,4 billones de pesos al valor agregado de la economía nacional, lo que representa un 3,2 % del total en este indicador para el país. 
Con estos resultados de la Cuenta Satélite de Cultura y Economía Naranja, que ofrece información para los años 2014-2018p (p=provisional), las instituciones del Consejo Nacional de Economía Naranja podrán determinar una ruta priorizada que permita el mejoramiento de las actividades culturales y creativas en Colombia, impulsando así este nuevo modelo de economía que permite que cada persona transforme su talento y habilidades especiales en riqueza.
En total, el DANE y el Ministerio de Cultura contemplan incluir 103 actividades económicas nuevas, de las cuales 34 son de inclusión total, 67 son de inclusión parcial y 2 actividades que aún no se encuentran desarrolladas por completo.
Cabe destacar que para dar aún más impulso a la economía naranja en Colombia, a inicios de octubre del presente año, por medio de un comunicado la Presidencia de la República informó a la ciudadanía que fue expedido el Decreto Naranja No. 1669 del 12 de septiembre de 2019, para lo cual, los interesados en obtener la exención de renta por 7 años para las empresas de Economía Naranja, podrán conocer los requisitos y radicar su proyecto para recibir ese beneficio, por medio del portal www.economianaranja.gov.co.

Economía naranja: cifras

Economía naranja: Composición

La economía naranja se compone de dos elementos, estos son:
1) La economía cultural y las industrias creativas, que al entrelazarse conforman las industrias culturales convencionales
2) Las áreas de soporte para la creatividad. Son actividades cuya base es la creatividad y la diferenciación.

Economía Naranja: Ejemplos

Actualmente existen varios casos de emprendimiento y empresas formadas con base a la economía naranja, algunos ejemplos de empresas de economía naranja son: 
  • Proyecto Pietà (Perú): Es un proyecto de ropa urbana ecológica de alta calidad, que es confeccionada por hombres y mujeres de cárceles de Lima. Los presos que hacen parte de este proyecto pueden recibir una reducción de su condena y un porcentaje por las ventas de la marca.
  • Elemental (Chile): Es un modelo que se puede replicar y escalar de viviendas económicas y funcionales, el cual puede expandirse de acuerdo a los recursos de cada familia.
  • BabyBe (Chile/Alemania): Es un dispositivo para incubadoras neonatales el cual se encarga de conectar la voz, la respiración y los latidos de las madres con sus bebes prematuros, por medio del contacto simulado de sus cuerpos.
  • Popular de Lujo (Colombia): Es una plataforma digital que se encarga de promover la investigación y divulgación de la gráfica popular latinoamericana (avisos, carteles, letreros de autobuses, murales, etc.).
  • Ánima Estudios (México): Es un estudio de animación que cuenta con gran experiencia y reconocimiento en Latinoamérica, y fue el primer estudio en producir una serie original para Netflix.

COMBINAR CORRESPONDENCIA

En las empresas u organizaciones de cualquier tipo es relativamente habitual efectuar campañas de mailing, es decir, generar un mismo tipo de escrito en el que sólo cambien pequeños detalles de un documento a otro. Pues bien, el proceso para automatizar este trámite, es lo que en Word se denomina combinar correspondencia.

Antes de empezar ¿qué necesito?

Dos elementos son fundamentales en esta operación; por un lado tendremos el documento a crear, que puede ser una carta, un correo electrónico, un sobre, una etiqueta o un directorio. Por otro, es necesario contar con una tabla en la que figuren los datos cambiantes, y que pueden estar recogidos en una tabla de Word, Excel o Access.

Supongamos que quiero crear una carta

¡Buena idea! Por ejemplo, vamos a crear una carta en la que se solicite a los padres una autorización para que sus hijos vayan a una excursión.
Para hacer el proceso lo más sencillo posible, te recomiendo que tengas creada de antemano la tabla con los datos de los niños, por ejemplo con el archivo Clase1ESO.xlsx:
Datos ficticios de alumnos en una tabla de Excel
Importante: una vez tengas creada la tabla, guarda y !!cierra el archivo!!

Ya lo tengo todo listo

Entonces, abre Word para iniciar un documento nuevo y sitúate en la cinta Correspondencia.
En el primer paso del proceso haz clic en el botón Iniciar combinación de correspondencia y elige Carta.
Iniciar combinación de correspondencia
En el segundo paso, en el botón Seleccionar destinatarios haz clic sobre Usar una lista existente.
Usar una lista existente
Si has seguida las instrucciones de manera correcta, el botón Editar lista de destinatarios aparecerá disponible, pero dejaremos su uso para próximos artículos.
Ahora que ya has avisado a Word del documento que quieres conseguir y de dónde tienes que tomar los datos que varían de una carta a la siguiente, es el momento de escribir el contenido de la misma; por ejemplo:
Escrito para combinar correspondencia
Si prestas atención a la imagen podrás comprobar qué, en distintas zonas del documento aparecen los términos «Nombre» «Apellido1» y «Apellido2». Recuerda que estos son los campos originales de la tabla de Excel y, al incluirlos en la carta, Word los sustituirá por cada una de los alumnos en el resultado final.

Pero cómo le digo a Word que quiero utilizar un campo de la tabla

Muy sencillo; imagina que quieres insertar en el texto el campo Nombre, lo único que tienes que hacer es pulsar el botón Insertar campo combinado de la cinta Correspondencia y escoger el campo que te interese, tantas veces como quieras.
Campo combinado en Word

Todo preparado

Si ya tienes la carta terminada y formateada, te aconsejo que la guardes antes de emprender la siguiente fase, por lo que pueda pasar 😉
Ahora es el momento de ver cómo va a quedar el documento final, es decir, vamos a hacer una prueba por si hubiera que hacer algún ajuste de formato antes de generar la correspondencia. Para ello, sólo es necesario pulsar el botón Vista previa de resultados y podrás comprobar que los campos son sustituidos por el primer registro de la tabla, aunque con los botones de desplazamientos de registro puedes hacer más pruebas.
Botones para vista previa de correspondencia
Si fuera necesario, realiza las modificaciones necesarias y vuelve a guardar el escrito original. Si todo está bien, ya puedes generar el documento final con el último botón de la cinta Correspondencia en el que podrás escoger entre generar un documento con tantas cartas como registros existan en la tabla o imprimir las autorizaciones de manera directa, ¡tú eliges!
Combinar correspondencia en documento final
Si eliges la primera opción, recuerda que no es necesario guardar el documento ya que en cualquier momento puedes volver a generarlo a partir del escrito original.

TABLA DE CONTENIDO AUTOMATICA

Paso 1: Asocia los títulos a los estílos del documento

Si te vas a la pestaña de inicio, verás que sobre la derecha de la pantalla en la parte superior hay una apartado que menciona «estilos». Es con este apartado que haremos nuestro índice en Word.
Busca en tu documento los títulos que quieres ver en tu tabla de contenido. Seleccionalos (puedes simplemente colocar el curso sobre el inicio, final o en el mismo título) y a continuación busca en el panel de estilos, el título a que corresponda.
Por ejemplo si es un titulo de nivel 1 como objetivos, dale click en título 1. Si es un título de nivel 2 como objetivos específicos, selecciona título 2.

Paso 2: Inserta la tabla de contenido

Ve a la parte superior de tu documento, pues las tablas de contenido suelen ir al inicio. Da click en referencias. Luego si miras a la izquierda superior del panel mostrado verás la opción de tabla de contenido. Dale click allí y selecciona la tabla de contenido que más te guste. Microsoft Word te ofrece por defecto 3 opciones. Puedes descargar más opciones de office.com o hacer tu tabla de contenido personalizada.

Paso 3: Modifica el formato de los títulos

¡Ya tienes tu tabla de contenido! Quizá quieras cambiar el formato de los títulos de documento. Esto lo podemos hacer automáticamente con el panel de estilos.
Por ejemplo, si el título 1 «Objetivos» está de color azul y en calibri y queremos cambiar ese y todos los demás títulos de tipo 1, podemos ir a estilos y dar click derecho en título 1 y luego en modificar.
Aquí podremos configurar el aspecto de este titulo: color, fuente, espaciado, numeración, borde, idioma, etc. Damos click en aceptar y listo. Todos los titulos tipo 1 han sido modificados.

Actualiza tu tabla de contenido

Si en tu documento añadiste más títulos y índice en word no lo refleja, dale click derecho en los 3 puntos que aparecen en la parte superior. Allí te dará la opción de actualizar la tabla de contenido en dos modalidades: Actualizar solo números de página o actualizar toda la tabla.
Selecciona actualizar toda la tabla y ya lo tienes.